miércoles, 24 de febrero de 2016

¿La inteligencia esta en los genes?


Científicos identifican por primera vez un gen ligado a la inteligencia a través de la formación de la corteza cerebral y la comunicación neuronal.

 

Qué pesa más en la inteligencia, ¿los genes o los factores ambientales? Son las dos principales opciones sobre las que los científicos se debaten. Han identificado por primera vez un gen que parece íntimamente ligado a la inteligencia

Se trata del gen NPTN, que afecta indirectamente a la comunicación entre las células cerebrales a través de la codificación de una proteína que actúa en el proceso y que también puede controlar la formación de la corteza cerebral, la capa más externa del cerebro humano, conocida como materia gris y cuyo espesor está relacionado con la capacidad intelectual.

El estudio, que ha analizado muestras de ADN, resonancias magnéticas y test de inteligencia de 1.583 jóvenes sanos de 14 años, ha mostrado que los adolescentes cuyo gen NPTN mostraba un alto rendimiento tuvieron un mejor desempeño en las pruebas de inteligencia.


¿La inteligencia está en los genes? 
*Es importante señalar que la inteligencia se ve influida por muchos factores genéticos y ambientales.




Las pruebas del estudio reflejaron que los adolescentes con una variante genética particular (que afecta negativamente a la expresión del gen NPTN y su actividad sobre la comunicación neuronal) tenían una corteza más delgada en el hemisferio cerebral izquierdo, sobre todo en los lóbulos frontales y temporales, y peores resultados en las pruebas de capacidad intelectual. 

«Queríamos saber cómo las diferencias estructurales en el cerebro se relacionan con diferencias en la capacidad intelectual» Sin embargo, y por ahora, la variación genética identificada en este estudio sólo representa el 0,5 por ciento de la variación total de la inteligencia.

 Ahora bien os dejo algo de curiosidad!





¿Los hermanos mayores son más inteligentes?

 

Según el estudio,el orden del nacimiento influye en la inteligencia, de manera que los hermanos mayores tienden a ser más inteligentes que los menores.

Para llegar a tal conclusión, los investigadores emplearon una muestra enorme de personas, exactamente 241 310 jóvenes del sexo masculino con edades comprendidas entre los 18 y 19 años. Utilizaron para realizar la comparación los resultados de un test de inteligencia para medir y evaluar el coeficiente intelectual de los jóvenes y que se considera un test de mucha calidad.

El análisis de estos datos permitió comprobar que el coeficiente intelectual de los hermanos mayores alcanzó una puntuación promedio de 103,2, mientras que el segundo hermano obtuvo 100,4 y el tercero 99. Basándose en esto, los investigadores han concluido que existe una relación entre el orden de nacimiento y la inteligencia.

 

¿Utilizamos un 10% de nuestro cerebro?

Hoy vamos a hablar de lo típico que siempre se ha dicho de que tan sólo usamos un 10 % de nuestro cerebro. ¿Realmente es así o hay que hacer más investigaciones para llegar a la verdad? Bueno, no desvelamos nada… de momento… ¡Vamos a ello!

 Desde siempre se ha creído o se ha transmitido de boca en boca que el ser humano tan sólo utiliza entre un 10 y 15 por ciento de su cerebro. Si realmente llegáramos a controlar todo su potencial podríamos mover cosas con la mente, dejar mensajes mentales en el resto de personas y quién sabe que otras cosas. Sin embargo… no es así. 
El hombre, como el resto de animales, también tiene sus limitaciones. Aunque la capacidad intelectual se puede entrenar mediante la práctica y el estudio, no es lógico pensar que existen áreas en el cerebro llenas de materia gris que no se aprovechan, como si fuese un disco duro preparado para recibir información.



Uso del cerebro.


Se sabe que ante un estímulo, un 10 % de los neuronas “están activas”, lo cual no quiere decir que el resto del porcentaje no se “encienda” más tarde. Por otra parte el 10 % de las células que tenemos en nuestro cerebro son neuronas, el resto son células gliales, es decir, células del sistema nervioso. ¿Ayudaría esto también a refutar este mito? Sí.

También tenemos que achacar el problema a nuestro fiel compañero, Albert Einstein. En una de sus ejemplares contestaciones dijo que “tan sólo utilizaba el 10 % de su cerebro“, una respuesta ingeniosa que pudo ser el desencadenante de este mito. Quien sabe si lo dijo como broma. También reforzó dicho mito una frase de  William James en el que defendía que no usábamos todo el cerebro.

Hay pruebas refutables que garantizan que no tenemos una parte del cerebro sin utilizar. Cuando hablamos del 10 % puede ser que hay un 90 % de cerebro sin usar, lo cuál es inviable porque los mecanismos del cerebro ya han sido estudiados, o bien que aunque aprovechemos todo el cerebro, sólo un 10 % es “inteligente”. Sin embargo, si sufrimos un traumatismo en la cabeza, seguramente estemos afectando algún área del cerebro con la pérdida de alguna habilidad, por muy pequeña que sea la zona afectada. Esto refuta el hecho de que cualquier parte del cerebro tiene una función específica.

sos del cerebro


¿Y qué hay del PET? La tomografía por emisión de positrones. A través de esta tecnología es posible saber qué células del sistema nervioso actúan según la actividad que se realice, y todas las partes siempre tienen alguna actividad, por mínima que sea. ¡Incluso durmiendo!
En fin, queda destripado otro mito. Sin duda las nuevas generaciones serán más inteligentes que las anteriores, pero no porque aprovechen mejor la inteligencia que nuestro cerebro nos ofrece.

Os dejo un pequeño vídeo para aclarar un poco; pincha aqui.




jueves, 18 de febrero de 2016

Cariotipo


        Los cromosomas de cada especie poseen una serie de características, como la forma, el tamaño, la posición del centrómero y las bandas que presentan al teñirse. Este conjunto de particularidades, que permite identificar los cromosomas de las distintas especies, recibe el nombre de cariotipo, y su representación gráfica, ordenada por parejas de cromosomas homólogos, se denomina cariograma.

        A continuación se puede ver un cariograma:



  

Es recomendable realizar un cariotipo de un individuo en los casos que a continuación se exponen:

·         Para confirmar síndromes congénitos.

·         Cuando se observan algunas anomalías específicas o que pueden estar relacionadas con  los heterocromosomas.

·         En situaciones de abortos repetidos, problemas de esterilidad...



 Para determinar el cariotipo de un individuo, es necesario llevar a cabo un cultivo de células y, cuando estas comienzan a dividirse, teñirlas y hacer una preparación microscópica para fotografiar los cromosomas. 

 En un feto, las células se pueden obtener por amniocentesis, es decir, efectuando una punción en el vientre de la madre para obtener líquido amniótico o bien por punción directa del cordón umbilical para extraer sangre del feto. En un individuo adulto se utilizan los glóbulos blancos de la sangre.

El último paso para determinar el cariotipo es ordenar y emparejar los cromosomas, y verificar  si es correcto.

Os dejo un pequeño video del cariotipo humano para aclarar un poco; pincha aqui.



Como curiosidad os enseño como es el cariotipo de un perro
Los perros tienen 39 pares de cromosomas, es decir un total de 78, de estos 78 cromosomas 39 contienen la información genética de la madre y las otras 39 la información genética del padre. Desde la fertilización del óvulo, comienza el proceso de crecimiento, los núcleos de las células comienzan una multiplicación exacta, de esta forma crean nuevas células.  El número de cromosomas en cada especie es constante, salvo que se padezca de algún síndrome el número siempre será el mismo.

Cada perro tiene alrededor de 10,000 genes, estos a su vez también contienen información de ambos padres. 



 



miércoles, 17 de febrero de 2016

Aplicaciones de la clonación




La clonación es el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo.
Dos características son importantes:
  • Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.
  • Se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.

*La posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento del DNA. 

Tipos de aplicaciones posibles

Desarrollo de la investigación en diversos campos: Como, por ejemplo, en el conocimiento de la diferenciación celular y en los estudios con experimentos efectuados con animales clonados, ya que al ser idénticos, los resultados no se verán afectados por diferencia genéticas.

Reproducción de animales transgénicos: Así, se podrían formar rebaños en los que, por ejemplo, en el caso de la encefalopatía espongiforme ( mal de las vacas locas), se hubiera suprimido el gen que produce la proteína del prion, con lo que se evitaría la enfermedad. Del mismo modo, se podrían reproducir animales que produjeran sustancias beneficiosas para combatir enfermedades o los que portaran genes que favorecieran una mejor producción de leche o de carne.

Reproducción de animales en vía de extinción: Determinadas técnicas de clonación podrían dar lugar a individuos que asegurarán la supervivencia de la especie.

Animales de laboratorio que puedan servir de modelo para investigar algunas enfermedades.


Algunas posibilidades futuras son la producción de células humanas, por ejemplo, células donantes universales para tratar enfermedades como la Diabetes, la enfermedad de Parkinson, etc.; los trasplantes, ya que gracias a las técnicas de clonación, es posible producir tejidos y órganos a partir de células madre humanas o de animales manipulados genéticamente  que generen órganos para su trasplante a seres humanos.




Os dejo un video explicativo; pincha aquí.




Tipos de célula madre





Las células madre son un tipo de células que tiene la capacidad de renovarse mediante divisiones mióticas y poseen el potencial de convertirse en muchos tipos distintos de células del organismo, dando lugar a tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados.






Tipos de célula madre 

  • Célula madre totipotente: Puede crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (las tres capas embrionarias) como los extraembrionarios (placenta). Es decir cualquier célula totipotente colocada en el útero de una mujer tiene la capacidad de originar un feto y por consiguiente un nuevo individuo. 


  • Célula madre pluripotente: Capaces de producir la mayor parte de los tejidos de un organismo. Aunque pueden producir cualquier tipo de célula del organismo, no pueden generar un embrión. 


  • Células madre multipotentes: Son aquellas que sólo pueden generar células de su propia capa embrionaria. Estas también llamadas células madre órgano-específicas son capaces de originar las células de un órgano concreto en el embrión y también en el adulto. Un ejemplo de este tipo de células son las contenidas en la médula ósea, las cuales son capaces de generar todos los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune. Éstas células madre existen en muchos más órganos del cuerpo humano como la piel, grasa subcutánea, músculo cardíaco y esquelético, cerebro, retina y páncreas. 


  • Células madre unipotentes: Pueden formar únicamente 2 tipos de células madres: Laqilosis que es una célula madre muy rugosa que contienen ribosomas; Y por otro lado, enbofilosis que es una célula lisa que contiene un líquido especial llamado vasiofelina, que ayuda a que el cuerpo no endurezca en la reproducción de las células madre. 


Os dejo un video explicativo sobre las células madre y sus posibles aplicaciones, pincha aquí.